Normalmente por culpa de la celiaquía es frecuente encontrarnos con cuadros de deficiencias nutritivas, como pueden ser la falta de vitaminas,calcio, ácido fólico o el hierro (un clásico). En este post pretendemos ayudarte a saber como solucionar estas deficiencias a través de la alimentación.
Esto es debido a que la celiaquía lleva consigo problemas de absorción intestinal, en diferentes niveles claro está, pero al final es el mismo problema de absorción en el duodeno o el yeyuno próximal principalmente, donde el cuerpo absorbe la mayoría de los nutrientes.
En los más pequeños, esta enfermedad se manifesta a menudo con diarreas, pérdida de peso y retraso en el crecimiento. En los niños más mayores y adultos, pueden aparecer otros factores sintomáticos como el cansancio crónico, dolor en las articulaciones, insomnio…). En la celiaquía, cualquiera de las formas histológicas, incluidas las más leves, pueden derivar en estados carenciales que incluyen la anemia, osteopenia u osteoporosis. Dicho lo cual las carencias nutritivas más comunes son la falta de hierro, ácido fólico y vitamina D, como hemos comentado.
Una vez detectada la enfermedad y conocidos los síntomas desde Clínica Dra. Azanza | Oviedo, y desde las consultas de Gijón y Avilés, recomendamos ante todo la prevención. Y para ello vamos a ofrecerte unas pautas para poder sobrellevar una alimentación adecuada, siendo celíaco:
Vitamina D
Principalmente la debilidad muscular, la falta de movilidad y dolores óseos es posible que sean signos de deficiencias leves de minerales dentro del metabolismo, como el calcio o la vitamina D.
Emplear suplementos de vitamina D en los niños hoy en día levanta dudas. Es preferible como parte del tratamiento, la exposición al sol ya que ayuda a realizar una sitetización endógena de vitamina D, tan necesaria para el metabolismo y absorción del calcio. Conviene además que, incluso en invierno, los niños salgan mínimo media hora a la calle, con la cara, el cuello y las manos descubiertas, para que reciban los rayos del sol.
Mientras que los alimentos fundamentales a incluir en la dieta para subsanar esta carencia son: huevos, champiñones y setas, pescados azules frescos y en conserva (anchoas en aceite, sardinas, caballa, bonito y atún). Junto con la leche y derivados, otros alimentos ricos en este mineral son las semillas de sésamo, los frutos secos, las legumbres y las verduras de hoja verde (col, brécol, espinacas..)
Hierro y ácido fólico para celíacos
Otros alimentos a introducir en la dieta pueden ser: La carne de caballo que es la más rica en hierro y puede consumirse una vez por semana, alternandola con otras carnes blancas (pollo de corral 120 g/ración) y pescados (140 g/ración). Entre los pescados, los azules de pequeño tamaño (anchoas, boquerones, sardinas) y los mariscos tipo berberecho, almejas, mejillones y gambas, son los más ricos en hierro. El menú semanal debe contemplar además, legumbres -de dos a tres veces por semana-, una ración diaria de verduras de hoja verde y un puñado de frutos secos (sésamo, pistachos, pipas y piñones son los más ricos en hierro) o desecados (orejones de albaricoque y melocotón y dátiles), como fuente dietética de hierro y folatos.